TURÓN.
He puesto en Google Turón, el pueblo alpujarreño, y en http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada, y tan solo un folio se describe todo un pueblo fundado por los romanos: Turobriga.
Me acuerdo de un libro escrito sobre la pasada Guerra Civil (que en una determinada fecha llegó un arzobispo,…) y poco más ha dejado la huella de casi veinte siglos.
Lo mismo que se preguntaba Rafael Alberti y que cantaba Aguaviva me pregunto:
“Donde, donde los hombres / donde los hombres, …
Qué cantan los poetas, / Qué miran, … / Qué piensan, …"
Los de ahora y los de antes puesto que en tantos siglos, algo tiene que estar escondido en alguna parte, que es necesario buscar para que esté fácilmente a nuestro alcance, puesto que, para los beniner@s, el pueblo de Turón, nuestro vecino, forma parte de todos nuestros recuerdos mucho más que los cangrejos, “uloquesea”, que llevan tiempo intentado que forme parte de un eslabón más de la Historia de Benínar.
Desde el punto de vista afectivo, cuando las fiestas de San Roque eran unas “pedazodefiestas”, si en alguna ocasión, al alcalde beninero se le hubiese ocurrido dar un grito:
- “!Los de Turón, al fondo. El resto que se adelante!”. (Uviceversa).
El equilibrio hubiese aparecido. El mismo número de bailaor@s aportaba nuestro vecino que el resto de los asistentes,a las fiestas. Yo el primero reconozco que no correspondí acudiendo a las Fiestas de San Marcos, tantas veces como ellos.
En el escrito mencionado en "internete", aparece: “Las minas de plomo y los higos”. También por justicia se debería poner que ha sido el pueblo que ha mantenido el trovo y su baile a través de los tiempos, como el Chacarrá de Tarifa o los Verdiales de Málaga.
Que ridículo hablar de Turón y limitarse tan solo que gracias a esas dos producciones el pueblo se ha mantenido durante los veinte siglos. En la fecha que estamos, a primeros de siglo XXI es bueno visitarlo (la última vez, el que escribe, tiene la imagen en su retina del pueblo rodeado de todos los almendros en flor, ni Monda en Málaga, ni Medina Azahara en la Córdoba califal le superan), por ejemplo en ésta época donde los gañanes vuelven a los secanos de siempre, con las primeras lluvias, como siempre lo hicieron a labrar la tierra. Como se pierdan esta forma de trabajar la tierra en Turón, la imagen solo la podremos ver en algún que otro portal de Belén. Me refiero a los belenes que ponen los ayuntamientos y las diputaciones, y que los abuelos expliquen a sus nietos, “que pintan aquellos tres en mitad del campo”.
No se menciona para nada sus olivos centenarios, sus almendros, pero sobre todo sus sementeras, sus granos, sus eras, a sus comerciantes, a su artesanía, a sus temporeros, (a sus emigrantes que siempre vuelven); y quién de mi época no recuerda a los señoritos, los dueños de los cortijos que llenaban la iglesia o la ermita con tan solo la presencia de uno de ellos. Estos dueños de los cortijos siempre fueron (como San Marcos intercede ante Dios de nuestras necesidades espirituales) los intercesores de las necesidades mundanas de sus pobladores.
¿Qué hubiese sido de las almazaras y molinos de Benínar sin las aportaciones de nuestros vecinos de Turón?.
¿Qué sería (para terminar), de Paco Ramón (y un puñao de beniner@s más) si no se abasteciese del néctar (como lo hiciesen nuestros ancestros) que se cosecha en las viñas de dicho municipio?.
1 comentario:
En Turón, estuve una vez en S. Marcos y la otra vez creo que fué en la boda de Miguel Marín; después todos para el cortijo...
Un saludo, Juan.
Publicar un comentario